El 14 de marzo de 2020 marcó un antes y un después en nuestras vidas. También para CosmoCaixa. El museo de la ciencia de Barcelona cerró forzosamente sus puertas y a nosotros, la agencia encargada de su comunicación on-line y off-line, se nos precipitó el siguiente reto: ¿cómo podíamos reorientar una estrategia digital que hasta la fecha se había basado en el contenido del museo?
Con el museo cerrado y todos los ojos puestos en sus canales on-line, lo que se inició como una debilidad pronto se convirtió en una oportunidad: ante la imposibilidad de redirigir a nuestro público al museo, teníamos la posibilidad de transformar CosmoCaixa en un canal divulgativo de referencia.
¿El objetivo? Seguir alentando el interés de nuestra comunidad por la investigación y la cultura científica con nuevos contenidos digitales pensados para ser consumidos cuando y donde cada uno quiera.
Si bien antes el contenido de CosmoCaixa se centraba únicamente en el museo y nuestro público nos seguía para conocer nuestras novedades y oferta de actividades, la crisis del coronavirus conllevó una nueva normalidad: transformar a CosmoCaixa en un canal divulgativo de referencia.
Y es que el reenfoque de nuestra estrategia digital durante la pandemia fue clave para abrir esa ventana a la ciencia más global que atrajo a un público más amplio.
Un giro estratégico con datos que avalan su éxito:
Utilizamos un elemento muy presente en nuestro día a día: la ventana (física o digital) como símbolo de esta nueva estrategia. Y, conjuntamente con el Área de Cultura y Divulgación Científica de la Fundación ”la Caixa”, elaboramos un nuevo plan de contenidos ad-hoc, con multiplicidad de formatos y segmentando su dinamización según la red social donde detectamos que se encontraba nuestro público objetivo.
Cápsulas de observación astronómica, vídeos de experimentos para hacer en familia, charlas en streaming entre expertos sobre temas de actualidad, recomendaciones de literatura científica, playlists musicales colaborativas… En definitiva, un sinfín de contenidos para mantener bien abierta la ventana de la divulgación científica de CosmoCaixa.
Para lanzar #UnaVentanaALaCiencia resultó idóneo hacerlo con un vídeo que nos asomaba a aquel ámbito más desconocido y atractivo que todos vemos desde nuestras ventanas: el cosmos. Utilizando como gancho un dato asombroso – el bajo porcentaje del universo conocido por el hombre –, dimos el pistoletazo de salida a la nueva estrategia digital con una pieza que buscaba generar curiosidad entre la comunidad, e interés por los nuevos contenidos.
Pensando en el público más juvenil, creamos varias playlists colaborativas de temática científica en el perfil de Spotify de CosmoCaixa. El objetivo era fomentar la interacción de nuestros seguidores, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, enlazar la ciencia con otras disciplinas como la música.
En un contexto científico-sanitario confuso, con una alta propagación de fake news y mucha desinformación, como museo de la ciencia decidimos dar voz a los expertos a través de las CosmoCaixa Live Talks: charlas en streaming entre especialistas de ciencia sobre temas de actualidad como la biomedicina, las pandemias, la paleontología, los últimos descubrimientos científicos…
Desde Muntañola nos encargamos de la propia realización del directo y la coordinación con los expertos, así como la dinamización previa y posterior de cada sesión mediante piezas creativas ad-hoc.
A raíz de su buena acogida, las CosmoCaixa Live Talks se han consolidado como un nuevo contenido digital permanente para el centro.
Si antes de la pandemia nuestro feed semanal ilustraba únicamente el contenido del museo, con el confinamiento decidimos abrir la ventana para seguir con la divulgación científica en un sentido más amplio: con temáticas y protagonistas que habitasen fuera de los muros de CosmoCaixa.
Siguiendo la actualidad científica, desarrollamos stories en Instagram vinculados a días mundiales internacionales como el del Día Mundial del Medio Ambiente, así como otros stories en formato de quiz, imágenes estáticas o vídeos vinculados al resto de contenido semanal. Estas piezas nos permitieron crear interacción con nuestros seguidores y que el storytelling de #UnaVentanaALaCiencia fuese mucho más transversal.
Para fomentar la reflexión de nuestros seguidores recuperamos, en forma de quote, citas de grandes nombres de la ciencia, algunos de los cuales han pasado por CosmoCaixa.
Para hacer más llevadero el confinamiento de las niñas y los niños, pusimos a disposición de sus padres actividades descargables para entretener a los más pequeños mientras aprendían conceptos científicos sencillos.
Con el objetivo de inspirar a nuestra comunidad y dar ideas de cómo invertir el tiempo libre, lanzamos recomendaciones de libros, documentales, películas o e-books para que siguiesen fascinándose por la ciencia desde casa.
Durante el confinamiento abríamos la ventana y mirábamos al cielo, pero… ¿qué podíamos ver en él? Estas cápsulas audiovisuales, narradas por un reconocido astrónomo, ayudaron a nuestros seguidores a observar fenómenos que tenían lugar en el firmamento.
Creamos piezas con un enigma a resolver para incentivar la interacción de nuestros seguidores.
La red está repleta de contenidos divulgativos de calidad, como los que ofrece Google Arts & Culture, y que nosotros decidimos acercar a nuestros seguidores.
Pensando en el público más juvenil, creamos varias playlists colaborativas de temática científica en el perfil de Spotify de CosmoCaixa. El objetivo era fomentar la interacción de nuestros seguidores, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, enlazar la ciencia con otras disciplinas como la música.
Para ampliar el conocimiento científico de nuestros seguidores, dimos una nueva vida a los contenidos del archivo de exposiciones y del programa EduCaixa con piezas desarrolladas para nuestros canales de RRSS.
Consulta todas las campañas y el trabajo realizado por Muntañola para Museo de la Ciencia CosmoCaixa.